Diario Vasco

«Los canteranos ya no se marchan a otros clubes; esta Real Sociedad los valora como se merecen»

Pasado y presente. Jokin Aperribay, ante uno de los murales de los primeros aficionados de la Real que adornan el museo del club en los bajos del estadio de Anoeta.
Pasado y presente. Jokin Aperribay, ante uno de los murales de los primeros aficionados de la Real que adornan el museo del club en los bajos del estadio de Anoeta. / MIKEL FRAILE
  • Jokin Aperribay. Presidente de la Real Sociedad

Jokin Aperribay (Deba, 1966) cumplió el pasado miércoles ocho años al frente de la Real Sociedad. Mantiene la ambición intacta en un momento en el que el club goza de una excelente salud económica, deportiva y social. En esta primera entrega -el lunes se publicará la segunda referida a los aspectos deportivos en la que el presidente traslada el deseo de la Real Sociedad por renovar a Eusebio-, Aperribay pasa revista a la reciente junta de accionistas, la reforma de Anoeta y la posible creación de la Liga Europea y en cómo afectaría a la Real Sociedad. Esta Nochebuena, la primera sin su madre fallecida este año, será «más especial si cabe».

- El Villarreal vuelve a cruzarse en el camino de la Real Sociedad en la Copa después del sorteo de octavos celebrado ayer. ¿Quién debe temer a quién?

- Supongo que al Villarreal no le habrá gustado que le toque la Real. Estamos empatados a puntos en la Liga, jugamos bien a fútbol y va a ser una eliminatoria apasionante. Vamos a ir a por ella.

- ¿Qué balance hace de este año?

- Ha sido bueno desde el punto de vista económico, estructural y deportivo aunque en la primera fase no se vieron los resultados como al final, pero si hacemos balance solo de 2016 el equipo ha sacado 61 puntos en 37 partidos, ha sido el cuarto mejor. No nos podemos quedar ahí, tenemos que dar un paso más.

- Pero mucho más no puede mejorar. La Real Sociedad está detrás de los tres transatlánticos

- Hay que intentarlo. Ser cuartos de 2016 nos tiene que llevar a reflexionar cómo lo hemos conseguido y a ahondar en ello, a seguir cuidando los pequeños detalles.

- En 2017 arrancarán las obras de remodelación del estadio de Anoeta. ¿Se lo termina de creer?

- Desde el minuto uno porque la voluntad de los partidos políticos era clara. Siempre que hemos mantenido conversaciones con el alcalde lo ha hecho desde el convencimiento, sabedores de la importancia que tiene la Real en el territorio, y siempre he salido de las reuniones pensando que era un problema de forma y no de fondo y es lo que nos ha dado fuerza para seguir trabajando.

- Anoeta Kiroldegia (AK), en cuyo consejo hay representación de la Real, aprobó este jueves que la ingeniería LKS será la que asuma la dirección de los trabajos del estadio.

- Es un hito muy importante por lo que representa Anoeta para la Real. Hablar de Anoeta es hablar de cómo se va a estructurar el fútbol a futuro, de cuáles son los valores de este club, de cómo es la relación de la Real Sociedad con las personas, con los clubes convenidos y la comunidad educativa. Anoeta supone ahondar en esos caminos con principios y valores claros. El inicio de los trabajos de remodelación es una gran noticia que va a permitir a los futuros rectores del club poder encaminar la gestión hacia la identidad de la Real. Hay que recordar que la Real va a abonar 36 millones de euros en una instalación que no es suya, es municipal. En estas cantidades se incluye la remodelación del Miniestadio para que pueda acoger pruebas de carácter internacional, la mejora de las instalaciones de Kirol Etxea, de la casa de cultura Ernest Lluch, la creación de 1.300 metros cuadrados para que el Gobierno Vasco pueda establecer las federaciones vascas, la creación de 1.200 metros para que el Ayuntamiento pueda fijar sus sociedades y la mejora de las instalaciones de la Federación Guipuzcoana de Fútbol.

- ¿Por qué no se había contemplado la posibilidad de hacer la reforma de un tirón como finalmente se va a hacer y no con los parones en la obra que se barajó en un inicio?

- Por lo que condiciona el momento en el que se baja la cota del terreno de juego. Esa fase de las obras conlleva una fecha de inicio concreta, fuera de los meses de competición, porque en caso contrario supone jugar muchos partidos lejos de Anoeta.

- ¿La Real Sociedad está de acuerdo con el cronograma de obra que ha adoptado Anoeta Kirolegia?

- Sí. Va a ser un esfuerzo mayor para el club al tener que reubicar a muchos socios en la temporada 2017/18, en la que Anoeta verá reducido su aforo a 25.000 asientos, pero también va a ser un esfuerzo menor en el tiempo, nos da mucha seguridad.

- ¿Hay sitio en Anoeta para reubicar a los abonados del fondo del velódromo durante esa Liga 2017/18?

- Trataremos de reubicarlos en otras zonas del campo, algunos en los laterales y otros en el fondo de la avenida de Madrid. Intentaremos no romper los grupos, buscaremos soluciones por sectores. En este momento estamos definiendo los procesos de trabajo, sabiendo que los socios van a tener ciertas incomodidades durante dos temporadas. Vamos a aprovechar la digitalización en la que estamos inmersos para llegar a cada socio y tratarle de la mejor forma posible. Calculo que a partir de marzo lanzaremos el plan de comunicación.

- ¿La condición para que Qbao se implique económicamente en la remodelación pasa por compartir su nombre con el de Anoeta? AK ha limitado este jueves la posibilidad de bautizar el estadio con nombres que no respetan los derechos fundamentales. No es este caso.

- Qbao aceptaría compartir su nombre con el de Anoeta. Esa es una opción pero no la única, según abordamos hace tres semanas en las distintas reuniones que mantuvimos en su sede en China. Tomaremos una decisión en los próximos meses. Qbao está muy contenta con la Real.

- ¿A que otra opción se refiere?

- Hay otra empresa española con carácter internacional con la que estamos hablando.

- Doy por hecho que Qbao está al tanto de estas conversaciones.

- Sí.

- ¿Qué hizo recuperar la buena sintonía con Kutxabank?

- Nos arreglamos porque eran muchos años de relación y había que tratar de limar las diferencias. Tenemos que estar agradecidos a las otras alternativas que teníamos encima de la mesa para trabajar juntos, pero los veinticinco años de relación fiel y sólida con Kutxabank merecían un esfuerzo por parte de todos.

- Da vértigo repasar los números aprobados en la junta general de accionistas, ver que la Real, como todos los clubes, depende tanto de los ingresos por televisión. ¿Hay riesgo de que explote la burbuja?

- Hay que seguir mejorando el producto de la liga y ver qué va a pasar con las ligas europeas en el futuro, que ojalá no pase nada. La Real ni ningún otro club puede vivir al margen de los ingresos por derechos de televisión porque de otra forma el equipo no sería competitivo.

- (Hace una pausa).

- Los derechos ahora mismo están centralizados en la Liga de Fútbol Profesional y se venden de forma global por aproximadamente 1.600 millones de euros. Hay un reparto fijo y otro variable en función de los resultados, de la asistencia y lo que le siguen a cada club en televisión. Veremos qué pasa en la siguiente venta, el próximo año, si aumenta, desciende o se mantiene su precio. Las previsiones apuntan a que siga igual o se incremente.

- ¿Usted qué intuye?

- Hay que estar atentos pero sin volvernos locos porque si nos preocupamos demasiado y no gastamos lo que la competición requiere está el peligro de descender de categoría. La Real podría haber obtenido más beneficios si no hubiéramos renovado a Iñigo Martínez, Oyarzabal y Zurutuza y si no fichamos a Willian José o Juanmi, pero no estaríamos compitiendo con todos los recursos.

- Esas renovaciones a las que se refiere han hecho crecer el gasto salarial de la plantilla. ¿Al consejo le gustaría rebajarlo o es una utopía visto el camino que ha tomado el fútbol?

- El fútbol nos marca unos parámetros respecto al total de ingresos y la Real nunca ocupa esos porcentajes altos, siempre nos queda margen. Entendemos que hay que mantener un equilibrio económico y deportivo y hay que ser competitivos. Es obvio que cuando los mejores jugadores tienen la opción de jugar en otros equipos tienen una valoración, no podemos mirar a otro lado. Si hay algo que está haciendo bien este consejo es valorar como corresponde a los jugadores de casa, estos ya no se marchan a otros clubes.

- Pagar más al de fuera que al canterano es algo que se ha hecho a menudo en el pasado en la Real.

- No puedo hablar del pasado, pero insisto en que este consejo no ha hecho diferencias, nos hemos guiado por criterios deportivos. Hoy podemos presumir de tener nueve jugadoras de la cantera en el once titular. No hay muchos clubes, quizás ninguno, que pueda decir lo mismo.

- Ahora que ha mencionado la posilidad que han tenido algunos jugadores de jugar en otros clubes, en la última visita a San Mamés, en octubre, ¿hablaron con los dirigentes del Athletic de la oferta que le hicieron a Mikel Oyarzabal en verano?

- No.

- ¿No salió su nombre en la comida de las directivas?

- No. Se podía percibir en el ambiente que algo había pasado no hace mucho, pero sabemos cuál es la relación entre la Real y el Athletic, estas cosas pueden pasar. Nuestro objetivo tiene que ser hacer un club cada vez más fuerte porque cuanto más vayamos en esa dirección, menos se van a ir los jugadores. Iñigo, Illarramendi, Zurutuza, Oyarzabal... Se han dado muchas renovaciones en los últimos meses en las que los jugadores han optado por quedarse en la Real. Manteniendo los mejores jugadores es como nuestro modelo va a tener fuerza y va a tener momentos de éxito algún día.

- En la última junta recibieron el respaldo del 98% de los accionistas a los números presentados por su consejo. ¿Qué valoración hace?

- Los últimos años han sido así. Estamos muy contentos con el apoyo recibido. La junta expresa la estabilidad de la Real. Todos somos conscientes de que estamos en un momento de retos importantes, de definición de las estructuras del club para el futuro. Estamos inmersos en lo que es la relación de la Real con las personas, en orientar el club al aficionado, que perciba, observe y participe de una Real más abierta y cercana. Estamos muy contentos con el apoyo.

- Cuando asumió la presidencia y viendo cómo estaban de delicadas las cuentas del club en ese momento, ¿llegó a imaginar alguna vez en la posibilidad de que la Real pudiera presentar un presupuesto de 76 millones ocho años después?

- A alguno le podía sonar a ciencia ficción, pero este Consejo tenía muy claro que para llegar a lo que somos hoy en el apartado economico, sí o sí teníamos que ser muy estrictos, muy responsables con la situación deportiva y no ponernos nerviosos con los resultados. Tenemos muy presente que no se puede condicionar todo al resultado deportivo porque de otra forma gastas, gastas y gastas en jugadores sin que nadie asegure los objetivos deportivos. Insisto en que tener tantos jugadores de la cantera en el equipo es sinónimo de estabilidad.

- Y no lo han tenido nada fácil.

- La Real estaba inmersa en una inspección fiscal y en concurso de acreedores cuando nosotros accedimos al Consejo de Administración. Con esos dos elementos planteamos una negociación con la Diputación Foral de Gipuzkoa, que era un acreedor principal junto a Kutxa. Lo primero que tengo que decir con rotundidad es que la Diputación no nos perdonó ni un euro, ninguno. De los veintidós millones que debíamos nos quedan por satisfacer todavía seis. Es decir, hemos afrontado el pago de dieciséis millones desde que empezamos a pagar en junio de 2013. Al margen de esa deuda que seguimos abonando, hubo también una sanción y la condonación posterior de esa sanción. Pero, quiero dejar claro que se condonó la sanción, no la deuda que la Real tenía contraída y debía liquidar junto a los intereses que esas cantidades generaban y que a día de hoy seguimos pagando.

- Explique entonces lo de la sanción.

- Se produjo una discrepancia sobre la forma en la que se pagaban los derechos federativos y de imagen de jugadores antes de nuestra llegada al club. En consecuencia, planteamos a la Diputación firmar en conformidad todo lo relativo a la deuda contraída con Hacienda, y en disconformidad la sanción impuesta por el pago de los derechos federativos de los jugadores. Pedimos a la Diputación que aplicase los criterios que el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional empleaban en los casos exactamente iguales a la Real. En concreto hay una sentencia de la Audiencia Nacional referidad al Atlético de Madrid que es exactamente igual al caso de la Real. En esa sentencia se recoge que no cabe sanción porque la práctica de la compra de los derechos federativos y el pago por derecho de imagen es o era una cuestión discutida y habitual en el deporte, no solo en el fútbol. La Real desde luego no tiene esas prácticas. Con toda la jurisprudencia existente, si la Diputación no hubiera condonado la sanción a la Real, hubiésemos ido al juzgado y este hubiera dado la razón al club. Por tanto, la Diputación lo que hizo fue aplicar los criterios jurisprudenciales que existían sobre este asunto. Insisto en que no nos ha perdonado un euro, sino que hemos pagado 16 millones y nos quedan por pagar seis. Estamos encantados además de haberlo hecho.

- ¿Y respecto a los préstamos participativos?

- Si no llegamos a acordar esa figura con la institución foral la Real estaría liquidada, no existiría, no estaría haciendo la labor en el fútbol base, ni el primer equipo, ni hubiese abonado a la Diputación el dinero que ha pagado en estos años por la actividad que genera. Fue una medida acorde con lo que la Real es y representa en el territorio.

- ¿Qué interpretación hace del accionista que representaba a las acciones de Iñaki Badiola y le interpeló en el marco de la junta sobre cuestiones relacionadas con su actividad privada y profesional y por tanto ajena a la Real?

- Hay personas que siguen sin digerir que los accionistas de la Real decidieron dar un cambio de rumbo al club hace ocho años.

Recibe nuestras newsletters en tu email

Apúntate